sábado, 10 de noviembre de 2012

Biodiversidad

1. Que es la biodiversidad y que aspectos involucra desde el enfoque sistémico:
La biodiversidad como su nombre lo indica es toda la diversidad o variedad de especies que hay sobre el planeta tierra, los genes que tienen debido a la evolucion que han tenido y los ecosistemas que lo conforman.
el enfoque sistemico involucra a la bidiversidad desde el punto de vista ecologico es decir en cuanto a la conservación uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos de los recursos genéticos. Lo que implica la relacion que debe tener el ser humano con la biodiversidad, tratando asi de mantener los servicios que presta el ecosistema y con esto su equilibrio y conservacion.
2. Cuál es la importancia de la biodiversidad.
la bidiversidad tiene gran importancia en cuanto a lo ecologico, lo economico y lo cientifico, 
 lo que la hace indispensable para la supervivencia del ser humano, por ejemplo juegan un papel importante como reguladores del clima, con ellos se mantiene el equilibrio ecologico, lo encontramos en la agricultura, nos sirve para fomentar el turismo,la industria, para la alimentacion obtencion de medicinas, para darnos mas pista sobre la evolucion etc.
  
 3. AMENAZAS
-Debido al cambio climatico
-por proyectos agricolas y ganaderos que afectan la vida silvestre del lugar, los suelos por las fumigaciones, la intrudiccion de monocultivos.
-deforestacion o explotacion forestal intensiva
-construcciones civiles
- proyectos industriales que den contamincion del aire, agua o suelo 
-extincion de las especies a gran velocidad.
-introducir especies invazoras a los ecosistemas hace que no se cumpla el nicho de la especie que pertenece a ese mismo. 

4. CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN COLOMBIA 
Hidroelectrica en Quimbo
En febrero las empres ENDESA, junto con el gobierno nacional intentaron desalojar a las comunidades  del huila, para asi construir una hidroelectrica que inundaria y destruiria 8700 hectareas de tierra productiva y 3000 hectarias de bosque ripario parte del macizo colombiano. 
Esta hidroelectrica tiene como fin abastecer la demanda energética que el país requiere a 2018. la inversion estimada es de 650 millones de dolares  y se construira sobre el rio magdalena, el proyecto consta de vías de acceso, campamentos y la construcción de un túnel de casi 400 metros que permitirá el desvío del río Magdalena. un gran problema de las hidroelectricas es que su construccion destruye todo lo que hay a su alrededor aunque esta energia beneficie a varias personas del pais. 
el plan ambiental de  Endesa es el siguiente:" existe una partida de 143 millones de dólares orientados a la gestión socioambiental, que equivalen al 17 por ciento del presupuesto total del proyecto.
Esto incluye las compensaciones para más de 3.000 personas, población que se identificó en un censo que abarca a propietarios y población vulnerable, así como a residentes y no residentes que se vean afectados.
Así mismo, se cuenta con un plan de restaurar más de 11.000 hectáreas en bosque seco, así como estudios sobre fauna y flora de la región, entre otros."
 por lo que vemos claramente no es solo un problema ambiental sino tambien social que esta afectando nuestro pais, es importante que en las mesas de dialogo se vea las dos partes y los beneficieos y solucion de problemas que traerian ambas la energia producida por la hidroelectrica , la perservacion de la biodiversidad, y las tierras que necesitan las comunidades . 

domingo, 30 de septiembre de 2012

Desarrollo tecnología y ambiente










El futuro de la comida

Anteriormente la agricultura cultivaba gran variedad de semilla; hoy en día solo se siembran unos pocos tipos de estas en gran cantidad. Se empezaron a implementar en el siglo 19 y 20 los insecticidas, una empresa llamada Monsanto creo un insecticida que mataba gran variedad de plagas, la situación siguiente fue evitar la muerte de plantas por culpa de estos insecticidas, por ende se empezaron a crear semillas transgénicas como el maíz.
Debido a que se generaban nuevas semillas, las empresas como Monsanto las patentaban, por lo que si una semilla transgénica llegaba a caer en un cultivo esta empresa podía llegar a demandar, aunque sea accidental la caída de la semilla transgénica al terreno. Las comidas transgénicas entraron en la categoría como en general considerados seguras, aunque en muchos casos estas producen alergias y otras enfermedades, por lo mucha gentes está pidiendo que en las etiquetas de las comidas muestren las etiquetas de las comidas.
CONCLUSIÓN:
Las tecnologías ambientales se ven en gran relación con las comidas, ya que muchas de estas, están hechas por modificación genética gracias al implemento de estas mismas, por lo que la vida humana se ve involucrada intensamente con la tecnología genética, ya que hay muchos productos hechos por semillas transgénicas, lo que causa una gran controversia en la sociedad.    

viernes, 21 de septiembre de 2012

RIO + 20



RIO + 20

En el siguiente cuadro sinóptico encontraremos los principales objetivos a tratar en la asamblea general de las naciones unidas que se presencio en Rio de Janeiro, más que todo se evaluara como erradicar la pobreza mundial y el desarrollo sostenible en el mundo. Para esto se estudiara la llamada economía verde y sus contribuciones para evaluar los objetivos a tratar.













TALLER SUSTENTABILIDAD


1. Elabore un mapa conceptual basado en el documento  “Historia del concepto de desarrollo sustentable” de Naina  Pierri, tomando como base el desarrollo del ambientalismo en el mundo.








2. Qué importancia tiene el Documento Bruntland y cuáles fueron sus aportes en la propuesta de mitigación ambiental.

Con este documento se utilizo por primera vez el desarrollo sustentable en donde se satisfacen las necesidades actuales sin comprometer la de las otras generaciones, con este objetivo se empezó a tener una gran preocupación por la ecología de ese entonces, ya que el camino q estaba tomando la sociedad estaba dañando el medio ambiente y dejando mas pobreza en el mundo. Brundtland considera que los límites para el crecimiento no son sólo físicos, sino también sociales y técnicos.


En virtud de estos problemas se generan ciertos objetivos y requisitos para el desarrollo sustentable como:
• retomar el crecimiento;
• cambiar la calidad del desarrollo;
• atender las necesidades esenciales de empleo, alimentación, energía, agua y
saneamiento;
• mantener un nivel poblacional sustentable;
• conservar y mejorar la base de recursos;
• reorientar la tecnología y administrar el riesgo;
• incluir el medio ambiente y la economía en el proceso de toma de decisiones (CMMAD:53).
En el contexto específico de las crisis del desarrollo y del medio ambiente surgidas en los años ochenta […] la búsqueda de desarrollo sustentable requiere:
• un sistema político que asegure la efectiva participación de los ciudadanos en
el proceso decisorio;
• un sistema económico capaz de generar excedentes y know-how técnico con
bases confiables y constantes;
• un sistema social que pueda resolver las tensiones causadas por un desarrollo no equilibrado;
• un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica del desarrollo;
• un sistema tecnológico que busque constantemente nuevas soluciones;
• un sistema internacional que estimule padrones sustentables de comercio y
financiamiento;
• un sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse.
Estos requisitos tienen antes el carácter de objetivos que deben inspirar la acción nacional e internacional para el desarrollo (CMMAD: 70).

3. Objetivos :

· * Un objetivo principal del desarrollo sustentable es eliminar los límites del crecimiento que se producen en la sociedad.

· * Conseguir la defensa y el mejoramiento del medio humano, sus recursos, mediante políticas ambientales con las cuales se pueda conseguir un desarrollo económico y social en el mundo.

· *Planteamiento de una sustentabilidad por los países tercermundista en las mejoras de los diferentes campos como lo son políticos educativos y económicos dándole a cada uno de estos su valor propio ya que ninguno puede trabajar independiente y llevando un cambio y en la economía mundial y su independencia total

· * Manejo de los recursos naturales en pro de desarrollo económico sin devaluar el capital humano

· *El desarrollo sostenible tiene como fin la distribución adecuada de los recursos naturales, es decir, busca que la naturaleza y la sociedad vivan en armonía con el fin de que ninguna de las dos partes se dañe y por el contrario mantengan una relación estable, es necesario la erradicación del pensamiento de que la naturaleza es solo un objeto que estará a nuestra disposición todo el tiempo, por el contrario es el ente fundamental de la vida en el planeta.

· * El desarrollo sostenible se basa en el cambio de pensamiento; es decir, se requiere el cambio de pensamiento del crecimiento económico a un pensamiento cualitativo en donde intervienen factores sociales, ambientales y económicos, capaz de aprovechar los tres ámbitos sin que ninguno de los tres se afecten directa e indirectamente, imponiendo límites de consumo, de impactos ambientales y de crecimiento productivo.

· *Reformar o construir más propuestas políticas para llegar al crecimiento tanto del desarrollo social como el natural.

· * Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. Creando de esta manera un acercamiento con los recursos naturales, en vez de una indiferencia y arrogancia contra estos.

· *Revitalizar el crecimiento económico, atendiendo y brindando solución a las principales necesidades de la población.

 * Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.


4. Mencione las principales diferencias y coincidencias entre el ambientalismo moderado y los conservacionistas….

Las principales diferencias entre el ambientalismo moderado y el conservacionista es que el moderado piensa en una sustentabilidad débil, donde sabe que no se puede explotar 100% el ambiente para el desarrollo de la economía en los países, ya que el ecosistema interpone ciertos límites, mientras que el conservacionista busca una sustentabilidad fuerte con el ecosistema y de esta forma como se menciona en el texto se quiere una economía ecológica la cual aumentaría la economía en los países.


En cuanto a coincidencias, ambos privilegian el eje sustentabilidad económica-ecológica, confluyen en las políticas ambientales realmente existentes, ocupándose de establecer qué y cuánto capital natural conservar. También ambos integran la pobreza en sus consideraciones, pero no como un problema en sí que hay que superar, sino algo que hay que atenuar en tanto crea problemas ambientales, de donde se limitan a proponer mejorar la redistribución de ingresos, sin poner en cuestión desigualdades fundamentales como las de clase.

























miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ética Para La Sustentabilidad


MANIFIESTO DE UNA ÉTICA PARA LA SUSTENTABILIDAD.



1.   A que hace referencia la ética para la sustentabilidad?

Cuando se habla de ética para la sustentabilidad  debemos tener en cuenta un conjunto de principios que permiten orientar los comportamientos colectivos es individuales, del mismo modo aquellas acciones que permiten el reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial de un proceso de desarrollo lo que se conoce como sustentabilidad. La ética para la sustentabilidad debe partir de un reconocimiento  de limites y de potenciales tanto naturales como  culturales, tomando como conciencia que cuando se habla de esto no se trata de someter a las leyes del universo a lo que el hombre dictamine, es decir, lograr el equilibrio correcto entre una parte y la otra, así mismo implica erradicar el egoísmo que existe de parte del ser humano y por el contrario fundamentarlo en la solidaridad, la reciprocidad y el apoyo mutuo para que ninguna de las dos partes sufra la ausencia de la otra.


2.   Cuáles serían los valores y principios necesarios para hablar de una ética para sustentabilidad?

Valores:

Respeto.
Tolerancia.
Responsabilidad.
Solidaridad.
Justicia

Principios:

·         El principio de la autonomía para determinar si como se actúa es de forma correcta o no, si es favorable para la construcción de la ética para las sustentabilidad o no.
·         El principio de no maleficencia con el fin de que se satisfagan las necesidades de una persona sin afectar el estado de la naturaleza.
·         El principio de justicia hacer lo que se debe hacer sin abusar de las cosas.